lunes, 28 de febrero de 2011

LOS VALLES DE NAVARRA

Los valles de navarra




El Pirineo ha trazado valles y sierras de diferente clima y orografía, que han caracterizado a su diversa flora y fauna, a sus distintos paisajes.










VALLE DE RONCAL

El valle de Roncal (Erronkariko ibaxa ( en euskera roncalés) es un valle de la Comunidad Foral de NavarraEspaña), situado Merindad de Sangüesa. Está enclavado al nordeste de la comunidad en la Cordillera de los Pirineos, dispuesto de norte a sur y recorrido por el río Esca. Comprende siete villas: Burgui, Garde, Isaba, Roncal, Urzainqui, Uztárroz y Vidángoz y administrativamente está constituido en una mancomunidad una entidad local de carácter tradicional. 
Geografía
Ubicación 
Limita al norte con Francia (departamento de Pirineos Atlánticos), al este con el Valle de Ansó (Huesca), al sur con Salvatierra (Zaragoza) y al oeste con el valle de Salazar.
Relieve 
La orografía es fundamentalmente montañosa, dada su situación en los Pirineos, encontrándose en el valle la cumbre más elevada de Navarra: la Mesa de los Tres Reyes (2.424 m.) en cuya cima se encuentra una estatua de San Francisco Javier, colocada por el Club Deportivo Navarra. Al Norte del valle está el valle de Belagua, que es el único valle glaciar de Navarra. Se formó por lenguas de hielo del glaciar de Larra. La reserva natural de Larra está más allá de este valle es donde es la culminación de Navarra: la Mesa de los Tres Reyes, y otros picos mayores (Lakartxela, Txamantxoia ,...). Es también uno de los macizos kársticos más grande en Europa.
Hidrografía 
Los ríos son numerosos, siendo el principal el Esca (afluente del Aragón, que a su vez es afluente del Ebro), en la que se recoje el flujo de muchos arroyos (Belagua, Uztárroz, ...).
Flora y Fauna 
La vegetación se compone de pinos y abetos, hayas, castaños, robles entre otros. En el valle de Roncal habitan varios animales en peligro de extinción como el osos de los Pirineos.
Clima 
El clima varía entre el subalpino en las partes más altas y el submediterráneo en las bajas. Los veranos son cortos y templados, sucediendo a largos y duros inviernos nevados, que permiten la práctica del esquí.

Historia

El valle está constituido administrativamente en una mancomunidad. El valle está formado por siete villas constituidas en municipio. Estos municipios se agrupan dentro de la Junta del Valle de Roncal (Asamblea del Valle de Roncal), una agrupación de caracter tradicional del valle. La Junta está compuesta por 21 miembros: tres por municipio, incluido el alcalde de cada uno de ellos. Las reuniones se celebra tradicionalmente en Roncal, capital del valle, el alcalde de este municipio es el encargado de presidir la junta. Sin embargo, en julio y septiembre, la reuniones se celebraron en Isaba y Urzainqui, respectivamente, mientras que la presidencia fue asumida por los alcaldes de estos municipios.
La Asamblea tiene competencia en varios asuntos concernientes a los intereses comunes del Valle: el desarrollo económico, turísmo, medio ambiente, agricultura etc. Los actos de la junta fueron ejecutados en el marco jurídico de la Comunidad Foral de Navarra y España.
En la administración territorial, del valle está incluido en la comarca geográfica de los Pirineos Orientales (Roncal-Salazar), la Merindad de Sangüesa y el partido judicial de Aoiz.

VALLE DE SALAZAR

El valle de Salazar (Zaraitzu ibarra en euskera) es un valle pirenaico y una universidad de la Comunidad Foral de Navarra (España), situada en la parte noreste de la comunidad y en la merindad de Sangüesa.
Al norte, limita con la frontera francesa (territorio histórico de Sola, en el departamento de los Pirineos Atlánticos), al este con el valle de Roncal, al sur con el almiradío de Navascués y el valle de Urraul Alto y al oeste con el valle de Aezcoa (comarca de Auñamendi). Esta entidad histórico-administrativa constituida como una Universidad[1] coincide con un verdadero valle natural o geográfico. En su parte norte se alza la sierra de Abodi (1520 m). Algunas altitudes importantes del valle son el pico de Orhi (2018 m), Vileta (1408 m), Montenia (1237 m), Lizarraga (1204 m), Askomurrua (1026 m), Remendia (1381 m) y Aburua (1030 m).
Ochagavía es la localidad más poblada del valle, su zona principal es la del río Salazar por su paso en acantilados rocallosos y bellos lugares, de este lugar procede el apellido Salazar. La segunda localidad más poblada es Ezcároz, el pueblo del valle que menos despoblación ha sufrido.

VALLE DE BURUNDA

La Burunda es un valle de la Comunidad Foral de Navarra, España, situado en la comarca de la Barranca (Sakana en euskera). Está compuesto por los municipios de: Bacáicoa o Bakaiku, Iturmendi, Urdiáin o Urdiain, Alsasua o Altsasu, Ciordia o Ziordia y Olazagutía o Olazti.

El valle está constituido por la cuenca alta receptora del río Araquil o Burunda en Álava, y por la del río Alzania, que confluye a un kilómetro escaso de Alsasua, formando casi ángulo recto. Cierran el valle las sierras de Urbasa al sur., Aralar al nordeste. y Alzania al noroeste., con lo que se forma un triángulo pétreo sin más acceso que por ambos extremos de la Barranca y el puerto de Echegarate al norte. Yendo Río Araquil abajo se sitúan las seis poblaciones del valle escalonándose en ambas laderas del río: Ciordia a la izquierda, Olazagutía a la derecha, Alsasua a la izquierda, Urdiáin, Iturmendi y Bacáicoa a la derecha, ocupando los fondos fértiles de la cuenca principal. El clima es lluvioso y frío, en invierno y templado en verano. Atempera un tanto a este clima la influencia sub-mediterránea procedente por un lado del valle del Zadorra y por otro del Arga.

VALLE DE EZCOA


El Valle de Aezcoa (en euskera Aezkoa Ibarra) en el nordeste de Navarra (España) está situado transversalmente a los Pirineos en la comarca de Auñamendi, limitando al norte con el Valle de Cize (Baja Navarra), al este con el Valle de Salazar, con Urraúl Alto al sur y con el Valle de Arce, Burguete y Roncesvalles al oeste.
De orografía montañosa, todas por debajo de los 1500 m., denotan que aquí, sin embargo, el Pirineo ha perdido buena parte de su vigor. Bosques imponentes de robles y hayas confieren al paisaje aezcoano un particular atractivo, que complementan las vivas aguas del río Irati, principal corriente fluvial de la zona. El invierno propicia en Aezcoa copiosas nevadas, mientras que los veranos son suaves y agradables.
División municipal del valle de Aezcoa
El Valle está integrado por nueve municipios: Abaurrea Alta, Abaurrea Baja, Aria, Arive, Garayoa, Garralda, Villanueva de Aezcoa, Orbara y Orbaiceta. Las localidades son pequeñas, formadas por típicas viviendas pirenaicas con paredes de piedra encaladas y tejados pronunciados. La ganadería ha perdido la pujanza de antaño, cuando interminables rebaños de ovejas recorrían las cañadas hacia la Ribera de Navarra antes de que llegara el invierno, los aezcoanos conservan con celo las artes tradicionales de la elaboración de un queso cuya fama trasciende las fronteras de la Comunidad. Además, la lengua propia, el euskera, se mantiene viva, conservando el dialecto local o aezkera.
Muy cerca de Aezcoa, se encuentra la colegiata de Roncesvalles, hito singular del Camino de Santiago de gran relevancia histórico-artística. En la hermosa planicie de Roncesvalles se asientan los pueblos de Espinal y Burguete, centro turístico comarcal desde principios de siglo XX. Siguiendo la carretera de Roncesvalles a la Baja Navarra, se desciende pasado el Puerto de Ibañeta (1057 m.) hasta Valcarlos, bella localidad influenciada por la proximidad de Francia. El municipio bajonavarro más cercano, atravesada la frontera de Arnéguy, es San Juan Pie de Puerto, que suele ser visitado aprovechando el viaje a Valcarlos.

VALLE DE BAZTAN

Baztán (en euskera y oficialmente Baztan) es un valle y municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona,en la comarca homónima y a 58 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2010 fue de 8.081 habitantes (INE).


El Baztán es un valle que forma el municipio más extenso de Navarra. Está formado por la cuenca alta del río Bidasoa, que recibe en esta zona el nombre de río Baztán.

Geografía

El municipio cuenta con 376,81 km² y su capital está situada a 197 msnm de altitud. Limita al oeste con la comarca de Cinco Villas (Bortzirieta), al norte y al este con el País Vasco-Francés (Labort y Baja Navarra, en el departamento de los Pirineos Atlánticos) y al sur con la comarca de Auñamendi (municipios de Esteríbar y Erro) . El sur del Baztán esta en el principio de los Pirineos. En la zona     prepirinaica.

VALLE DE ARANGUREN


Aranguren o valle de Aranguren es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Sangüesa, en la Cuenca de Pamplona y a 3 km de la capital de la comunidad, Pamplona formando parte de su área metropolitana. Su población en 2010 fue de 7.317 habitantes (INE).
El municipio está compuesto por 4 concejos: Aranguren, Labiano, Tajonar y Zolina y 4 lugares habitados: Ilundáin, Góngora, Laquidáin y Mutilva (capital administrativa del municipio).
  
Historia

La historia de los nueve núcleos de población que forman el Valle de Aranguren es bastante parecida. Casi todas ellas fueron señoríos, lugares o villas de señorío realengo o nobiliario. Hasta la primera mitad del siglo XIX todas fueron gobernadas por el diputado de todo el valle más regidores de cada pueblo que eran escogidos por los habitantes de cada población. Después, debido a una Reforma Municipal (1830-1845) que hizo desaparecer las jurisdicciones señoriales, todas fueron sometidas al régimen municipal común. En casi todos los pueblos encontramos, asimismo, palacios señoriales.
Aranguren fue una villa de señorío realengo.
Góngora era antiguo lugar de señorío nobiliario. Consta ya con la grafía de "Congora" en 1098. La catedral de Pamplona adquirió collazos en este señorío en 1293. Los collazos que habían pertenecido al rey García Almoravid fueron donados por Carlos III el Noble a su hermanastro Leonel. Al morir éste pasaron a manos de Felipe de Navarra (1414). El Palacio de Góngora aparece como cabo de armería en la nómina oficial del reino. En 1695 Carlos II "El Hechizado"siglo XVI el escudo era de azur, con tres fajos de plata cargadas con tres lobos cada una. nombró "Marqués de Góngora" a Juan de Cruzat y Góngora. En el
Labiano fue antigua villa de señorío nobiliario, donde Santa María de Roncesvalles adquirió en 1137 algunas heredades y más tarde ciertos collazos. Los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén recibieron tres collazos y diversos bienes cedidos por Martín Guerra. El Hospital de esta localidad fue propiedad de la Colegiata de Roncesvalles, y siguió funcionando hasta mediados del siglo XIX.


VALLE VALDORBA

El Valle de Orba o Valdorba (Orbaibar en euskera ) es un conjunto de valles situados cerca del centro geográfico de la Comunidad Foral de Navarra. Está formado por los municipios de Barásoain, Garínoain, Leoz, Olóriz, Orísoain, Pueyo y Unzué.


 VALLE DE VALDIZARBE


Valdizarbe o Valle de Izarbe es un valle situado en la Comunidad Foral de Navarra, España al suroeste de la capital Pamplona. La mayor parte de esta comarca pertenece a la Merindad de Pamplona. Está surcado de norte a sur por el río Arga además de por el Camino de Santiago, que ha dejado un rico patrimonio cultural y artístico. Se asientan dieciocho localidades que acogen a más de 4700 habitantes.

Geografía

Situación
Al Norte el Valle de Echauri y la Sierra del Perdón con su parque eólico.
Al Sur tenemos los montes de Nekeas (cansancio en euskera) que limitan en toda su longitud con la Ribera de Navarra. Aquí se halla al dolmen más meridional de los que se existen en la comunidad foral y el poblado romano de Andelos.
Por el Este tenemos el valle de Valdizarbe, con sus interminables campos de cereal, y los pequeños pueblos.
Y por el Oeste continúa la ruta jacobea, pero antes encontramos Val de Mañeru, tierra conocida por sus vinos, por su historia carlista, y como todo Valdizarbe, por la hospitalidad.
Flora y fauna
Valdizarbe es tierra de pinos y encinas, de chopos, robles y abedules, de romero, tomillo y espliego. Podemos encontrar jabalí y zorro con conejos y liebres, la perdiz y el milano con cernícalos y águilas culebreras, el cormorán y la garza real, con las cigüeñas. Fundamentalmente cerealista, con extensiones de regadío.

Historia
En la Edad Media, sanjuanistas y templarios poseían territorios en Valdizarbe. En 1396 le fue concedida a la villa caminera de Puente la Reina el privilegio de asiento en Cortes, así como ser villa de mercado los miércoles y tener una feria anual. A lo largo de la historia han pasado por este valle desde las huestes del califa Abderramán III, en el siglo X, hasta las guerrilleras de Espoz y Mina en la lucha de la independencia contra los franceses, así como los ejércitos enfrentados en las guerras carlistas.


1 comentario: